viernes, 2 de noviembre de 2012

Arthur Russell: actualidad atemporal en forma de eco.

Las revoluciones creadas por los músicos contemporáneos fueron estructuradas a partir de la forma: Schöenberg mediante un sistema. Incluso el azar tuvo su matemática con Stockhausen y la música aleatoria. Un músico, cuya formación nada tenga que ver con los pentagramas pero sí con la ejecución especializada de un instrumento, puede aunar lo altamente experimental con lo más bailable. El ejemplo por todos conocidos es David Bowie quien, disfrazando estructuras complejas con melodías pegadizas, obtuvo dentro del mundo del hit una pieza de arte. Lo mismo sucede con Talking Heads o con Roxy Music.  

Arthur Russell (21 de mayo de 1951, Iowa – 4 de abril de 1992, Nueva York) fue un músico poco reconocido en vida pero uno de los más arriesgados. Se puede afirmar que fue un explorador o aventurero musical. Arthur ejecutó intuitivamente los géneros que más le llamaron la atención, teniendo resultados que durante su época gozaron de poca comprensión y dejándose influenciar por todas las vanguardias estadounidenses. Colaboró de esta manera con artistas como Philip Glass, David Byrne o Nick Siano. Fue a partir de la primera década de los 00's cuando una serie de recopilatorios recuperaron su visionaria obra. En febrero de 2008, Matt Wolf presentó en el Festival Internacional de Cine de Berlín un documental sobre su vida titulado Wild Combination: A Portrait of Arthur Russell.

En su disco considerado como obra maestra, World of Echo, saboreamos a un violonchelista que sabe el precepto básico de la música contemporánea: explorar todo sonido que se puede realizar con un solo instrumento. El chelo en World of Echo se pudre entre difíciles secuencias de sintetizadores y distorsiones.

En Tower of Meaning, Russell exploró el minimalismo, componiendo repeticiones atmosféricas para instrumentos de viento, muy parecido a lo que más tarde haría Björk en The Dull Flame of Desire. Fue además un gran gambitero, es decir, un clubber, frecuentando desde el Studio 54 hasta los peores antros, no por los vicios de la droga o la carnaza, sino para escuchar música. Asiduo seguidor del disco, creó los sencillos que hicieron mover los pies en los años ochenta a una pequeña minoría, como Go BangLet´s Go Swimming o That's us/Wild Combination.

Arthur Russell representa dos clases de músicos completamente diferenciados en su obra: el violonchelista experimentalista y el compositor académico de la música disco. Arthur Russell es ante todo un músico inquieto que dejó influenciarse por todo aquello que lo rodeó en su época.  Sus composiciones y su voz transmiten fuerza, frescura y una sensación de actualidad atemporal. Quizás todo ello sea debido en parte a que Planningtorock hizo el cover de su canción Janine, o Tracey Thorn el de Get Around to It, o Foals hayan afirmado que es una de sus principales influencias.

Häxan: brujas, historia y locas del coño.


Aprovechando la cercanía de Halloween voy a hablar de una de mis películas favoritas. Häxan, Witchcraft Through the Ages (La brujería a través de los tiempos) es un film danés de 1922 dirigido por Benjamin Christensen. Se trata de unos de los primeros acercamientos al cine documental, pues la ficción dramática se entremezcla con este. La película comienza con la definición de lo que era una bruja en la Edad Media, sus costumbres y su actitud, llegando a los años 20. Descubrimos entonces la relación existente entre los hombres medievales y las brujas con el psiquiatra y la paciente que padecía "histeria" de los años 20.  Un viaje en el tiempo al ocultismo y la magia negra, en el que disfrutamos de un panorama fascinante con una estética imperfecta, propia de aquel momento inocente del cine.


Ya que todo está engoblado en un documental, Christensen busca probar una hipótesis. La humanidad siempre se parecerá a sí misma. Y es qu,e hay que recordar que en aquel entonces la histeria era definida como una enfermedad propia de las mujeres que abarcaba un amplio abanico de síntomas y signos (insomnio, irritabilidad, depresión...). Sin ir más lejos, histeria proviene del griego ὑστέρα, que significa «útero». Freud terminó por afirmar que lo que se conocía como histeria femenina era provocado por un hecho traumático que había sido reprimido en el inconsciente más tarde. Para aliviar este furor genital femenino se propuso como terapia la estimulación vibratoria del útero y del clítoris. Estamos, por tanto, ante el nacimiento del vibrador o consolador (1873) . Por suerte, conforme Charcot y Freud profundizaron en el estudio de la mente, la histeria fue redefinida. 


La conclusión a la que llegamos viendo la película es que en todas las épocas seguirán vigentes, de diferente manera, el oscurantismo y las injusticias del pasado. Su ejemplo son las perseguidas brujas, al final de cuentas, víctimas de muertes sin razón. Sin embargo, es curioso comprobar que Christensen nunca niega la existencia de las brujas. Pero, claro, si lo hiciera su película no podría dar miedo al público, que en su momento tenía que ser lo más.